Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

1917-2017. La Revolución rusa en su centenario. Un año crucial para la historia.

El jueves día 9 de febrero comenzaron las jornadas con la ponencia de Javier Alquézar Penón "Guerra y Revolución", quien presentó las jornadas: En este mes de febrero se cumplen los 100 años de un proceso histórico que cambió el mundo: la Revolución Rusa. Las consecuencias que tuvo de forma inmediata y a lo largo del siglo XX en las formulaciones políticas internas de los distintos países y en las relaciones internacionales son tales que sin tenerlas en cuenta es imposible explicar el mundo de hoy. 

En colaboración y cofinanciación con el IES Pablo Serrano de Andorra y, en especial con su departamento de Geografía e Historia, cuyos profesores son parte integral del proyecto y cuyos alumnos podrán percibir los beneficios didácticos de su trabajo en el aula, se han organizado estas jornadas para volver nuestra atención a aquel acontecimiento.

El miércoles día 15 de febrero, el profesor de la Universidad de Zaragoza, Ramiro Trullén Floría, impartirá la segunda charla: El impacto de la revolución sobre la izquierda y la derecha europeas. También en la Casa de Cultura, a las 19 horas.

Y el jueves 16, a la misma hora, Miguel Ángel Sanz Loroño, completará con la tercera charla una visión completa de las consecuencias de la Revolución Rusa: Después de 1917: historia interna y política exterior en la Unión Soviética.

Una serie de charlas y una película componen la programación de febrero; más adelante, en octubre esperamos poder contar con un pequeño libro de historia que ofrecer a nuestros socios. Ya hicimos lo mismo en el centenario de la I Guerra Mundial, ya que un centro de estudios no se asocia únicamente a historia o asuntos locales. 

En su ponencia, Javier se preguntó por qué conmemorar la Revolución Rusa en estos momentos en que hay una pérdida de interés por este hecho histórico que fue tema estrella en la historiografía después de la II Guerra Mundial. Explicó las dos líneas de historiadores (liberales y marxistas) y el cambio que supone la descalificación y la línea de “fin de la historia” considerando que sólo hay que tener en cuenta el capitalismo y el neoliberalismo europeo. 

Frente a esta postura, Javier reflejó la importancia de la revolución rusa en la historia, entonces, ya que supuso para muchos millones de personas una esperanza de un mundo nuevo sin explotación y puesto que no se puede explicar el siglo XX sin tenerla en cuenta puesto que el ordenamiento del mundo, los movimientos de descolonización y los nacionalismos, el estado del bienestar, las teorías de Keynes, la caza de brujas y el macartismo, las dictaduras anticomunistas de América y Asia… fueron así por su influencia. Nadie permaneció impasible los hechos de los que ahora se celebra el centenario. 

Javier planteó tres partes en su ponencia: De la Rusia eterna a la Rusia socialista; ¿Una o dos revoluciones? y unas conclusiones.

En la primera parte abordó la Rusia zarista prerrevolucionaria, los elementos explicativos de la situación: los condicionantes estructurales materiales, sociales y geopolíticos (imperio continental que abarca del Báltico al Pacífico, multiétnico, multireligioso y multiétnico, con una economía agraria con el 70-80% de población campesina, una sociedad semifeudal con la propiedad de las tierras en manos de la corona, la iglesia o la nobleza, con la autocracia de los zares, los Romanov); los nuevos factores en torno a la mitad y final del siglo XIX y principios del XX que explican la decadencia de la Rusia zarista: la industrialización con capital extranjero; crecimiento de las ciudades industriales donde surgirán los movimientos revolucionarios; intelectuales comprometidos y con ellos surgen las corrientes políticas. En tercer lugar analizó la oportunidad, que situó en la II Guerra Mundial por lo que supuso para Rusia de desastre militar y también económico, el despoblamiento del campo y el desabastecimiento, la propaganda antibelicista y antizarista, concluyendo que la guerra fue el elemento desencadenante al inicio y al final de la etapa revolucionaria.

En cuarto lugar analizó quién llevó la iniciativa en la segunda fase: Lenin y el partido bolchevique que pese a ser el minoritario fue un partido muy activo, militante, la vanguardia del proletariado, con una postura clara contra la guerra y con una visión precisa de los distintos momentos, sabiendo captar las aspiraciones y sentir de las masas en cada momento.

En la segunda parte de la ponencia, explicó la primera revolución, burguesa y liberal, fruto de las dos contradicciones entre el estado y la sociedad y entre las masas y el poder constituido; los cinco días hasta el 27 de febrero fueron los que registraron mayores movilizaciones. Los diputados de la Duma consiguen la abdicación del zar, renace el Soviet de los diputados obreros y soldados y el gobierno provisional. Lenin presenta sus tesis de abril que se rechazan, constituyéndose el segundo gobierno provisional en abril y el tercero en julio, con Kerensky al frente. Kornilov intenta poner al ejército por encima del gobierno dando un golpe militar y frente a él soldados, obreros y la guardia roja (bolchevique) consiguen salgar el gobierno de Kerensky.

Y se llega a la Revolución de octubre: Vuelve Lenin de Finlandia e impone sus tesis de abril frente a los que pretenden un gobierno de coalición. El 25 de octubre es la toma del Palacio de Invierno, llegando los bolcheviques al poder. Plantea una paz sin indemnizaciones ni anexiones (que luego será unilateral negociada con Alemania); confiscan las tierras de la corona, la iglesia y la nobleza y la reparten entre el campesinado y declaran los derechos de las nacionalidades de Rusia, soberanía y autodeterminación. 

Hay un proceso de control del gobierno bolchevique en detrimento del Comité ejecutivo de los Soviets; se impone  la censura y se instaura la checa (policía secreta similar a la de los zares) al margen del poder judicial. Hay violencia no sólo por parte de los insurrectos sino proveniente del poder. Se firma la paz de Brest-Litovsk en marzo de 1918 perdiendo Rusia territorio y capacidad industrial, obstáculos que va salvando Lenin para salvar la revolución, pero le queda enfrentarse a la disidencia. La Guerra Civil (1918-1920) enfrentándose el ejército blanco, proveniente de zaristas, revolucionarios contra bolcheviques y otras mezclas y el ejército rojo. El ejército blanco ataca por el este, norte y sur, arrinconando al ejército rojo en las grandes ciudades; también hay intervenciones extranjeras (Japón, Francia, Inglaterra) que no quieren que Rusia abandone la guerra y quieren retomar la deuda de los zares que habían anulado los soviets. Finalmente triunfa el ejército rojo que está más unificado, tiene más armamento y más posibilidades de reclutamiento por tener las principales ciudades y un proyecto político con las masas. 

La guerrra deja un caos postbélico tremendo con hambre, enfermedades, además de las pérdidas humanas que ha acarreado. 

Y se prepara la Tercera internacional, una nueva asociación que sólo acoge socialistas y con exigencias (21 condiciones, siendo una de ella la obediencia al PCUS), con la misión de extender la revolución al mundo. Además de los partidos comunistas, hay socialistas fieles a la socialdemocracia europea y se divide el movimiento obrero. El comunismo de guerra había llevado a la debacle la producción, hay insurrecciones y represión y se plantea la nueva economía política de 1921 a 1926, mixta, favoreciendo la actividad privada individual aunque con dirección estatal, es una época rica culturalmente y con éxito económico, pero cuestionable en el debate socialista. 

Lenin muere en 1924 y Stalin se impone a Zinoviev, Kamenev y Trotski.

Javier concluyó respondiendo a una serie de preguntas: 

¿Por qué triunfó la revolución de 1917 y no la de 1905? 

Porque la clase burguesa no había apoyado la revolución, solo movió ciertos cambios, mientras que en 1917, ante el deterioro del zarismo, la apoyó. 

¿Lo de octubre fue una revolución de masas o un golpe de estado de unos aventureros?

Revolución hubo, porque transformaron estructuras. La cuestión de las masas es más discutible, aprovecharon la situación y hay quien lo interpreta como golpe de estado. Fue una más de las revoluciones que al final fueron desplazadas las masas por “los de arriba”.

La revolución puso sobre la mesa la conciliación entre justicia, igualdad y libertad, algo que da que pensar en nuestro mundo actual, en el que cada vez se concilian menos esos tres elementos. 

¿Se justifican las víctimas causadas? 

No y todavía menos con la represión de Stalin, fueron cifras de víctimas insostenibles. 

Para terminar, Javier compartió con los asistentes la opinión de Josep Fontana, intelectual que mantiene posturas comprometidas con el cambio: 

“…es evidente que este estudio [el de la Revolución Rusa] no lo veo como un puro ejercicio intelectual sin fines prácticos. La utilidad que puede tener, que debe tener, es la de ayudarnos a rescatar de aquellos proyectos que no tuvieron éxito -por errores internos y por la hostilidad de todas las fuerzas que se oponían a los avances sociales que promovían - lo que pueda servirnos aún para el trabajo de construir una sociedad más libre y más igualitaria. Porque me parece indiscutible que el propósito que movió a los hombres de 1917 era legítimo. Como dijo Paul Eluard: "Había que creer, era necesario / creer que el hombre tiene el poder / de ser libre y de ser mejor que el destino que le ha sido asignado". Y pienso que necesitamos seguirlo creyendo hoy. 

El viernes, la película de Warren Beatty, Rojos, completó de forma más vívida y emotiva esta aproximación a los hechos revolucionarios. Basada en la vida del periodista y escritor John Reed quien en su libro Diez días que estremecieron el mundo, narró la revolución rusa de 1917, es una buena forma de describirla, con un buen elenco de actores: Diane Keaton, Edward Herrmann, Jerzy Kosinski, Jack Nicholson, Paul Sorvino, Gene Hackman etc. La película ganó tres premios Oscar al mejor director, la mejor actriz de reparto y a la mejor fotografía.

El miércoles día 15 de febrero, el profesor de la Universidad de Zaragoza, Ramiro Trullén Floría, impartirá la segunda charla: El impacto de la revolución sobre la izquierda y la derecha europeas. También en la Casa de Cultura, a las 19 horas.

Y el jueves 16, a la misma hora, Miguel Ángel Sanz Loroño, completará con la tercera charla una visión completa de las consecuencias de la Revolución Rusa: Después de 1917: historia interna y política exterior en la Unión Soviética.

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL