Presentación de "Turolenses", en Teruel
Durante el año 2017 va a celebrarse el ochocientos aniversario de la historia de los amantes de Teruel, efeméride que se recordará con un buen número de actividades destinadas a conmemorar los hechos que se han convertido en una de las principales señas de identidad de la capital y también de toda la provincia.
Sumándose a los actos, el Instituto de Estudios Turolenses (IET) presentó el 21 de diciembre el octavo número de la Revista Turolenses, dedicado monográficamente a los Amantes de Teruel. Los detalles de la publicación fueron dados por la diputada delegada del IET y alcaldesa de Teruel, Emma Buj, el director del IET, Juan Félix Royo, y el director de la revista, Javier Alquézar.
En las sesenta y cuatro páginas de la revista, los lectores podrán conocer la historia desde una perspectiva global, adentrándose en el punto de vista histórico, artístico y literario, así como conocer el origen de la misma.
Se trata de un número de carácter extraordinario del que se han impreso 10.000 ejemplares para responder al interés que ha suscitado el ochocientos aniversario de la historia de los Amantes de Teruel no sólo en la capital de la provincia, sino en todo el territorio aragonés. El ejemplar estará disponible en el propio Instituto y en todos los puntos de venta de prensa de la provincia de Teruel.
Por las páginas de la revista discurren los ya tradicionales artículos De transhumaciones, trasiegos y traslaciones, de Antonio Pérez Sánchez; El traslado de los Amantes de Teruel en 1902, de Serafín Aldecoa; Les Amants de Teruel (1962) de Raymond Rouleau, de Paco Martín; Las imágenes de los Amantes. Cómo han sido vistos los Amantes de Teruel a lo largo del tiempo, de Ernesto Utrillas Valero y el texto relativo al Mausoleo de los Amantes, elaborado por la directora gerente de la Fundación Amantes de Teruel, María Rosa López Juderías, en la que aborda uno de los espacios más visitados de toda la provincia.
El dossier, por su parte, ha sido elaborado por tres autores: Fernando López Rajadel, Ana Carmen Bueno Serrano y Francisco Javier Sáenz Guallar. El primero de ellos aborda El origen de la leyenda de los Amantes de Teruel, Los Marcilla y los Amantes y Juan Yagüe de Salas y Los Amantes de Teruel en el cuarto centenario de la publicación de su obra; la segunda profundiza en El relato de los Amantes de Teruel en la tradición literaria, y, el tercero de ellos incluye su investigación sobre Las momias de los Amantes.
TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: MANUEL GALVE DOLZ
- Creado el