Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

Homenaje a Ángel Alcalá: Un humanista aragonés.

La presentación del libro, coordinado por  Eloy Fernández Clemente, Javier Alquézar y Josefina Lerma, distribuido en tres partes: Vida y obras, Testimonios y En propia persona, corrió a cargo de la alcaldesa, Sofía Ciércoles quien saludó a los asistentes y a los componentes de la mesa: Eloy Fernández Clemente y Javier Alquézar, del CELAN y Juan Félix Royo, director del Instituto de Estudios Turolenses, las tres instituciones que lo han hecho posible. Se  explicó la génesis del libro y el homenaje y el objetivo final: que su obra sea reconocida en el pueblo y en la provincia. Eloy detalló cada uno de los capítulos, el andamiaje y la cobertura del libro y su labor de coordinación de los 20 colaboradores. Cuatro de ellos, coordinados por Juan Domínguez Lasierra, formaron parte de la mesa redonda en que se fueron comentando algunas de las facetas de Ángel. Un concierto de arpa, interpretado por María Rosa Calvo Manzano, puso el broche final.  

 

Sofía Ciércoles explicó la decisión del Ayuntamiento de Andorra de hacer un sencillo y gran homenaje a una de las personas más queridas en nuestro pueblo, Ángel Alcalá, al que se nombró Hijo Predilecto en 2005, quedando pendiente este libro que supone el reconocimiento de su trayectoria profesional, académica e intelectual, así como su amor a la música y la novela. Explicó la elección de este día, anterior al de su 88 cumpleaños y felicitó al homenajeado. 

Javier Alquézar explicó la génesis del libro y el homenaje preguntándose qué representa Ángel Alcalá para el CELAN y para Andorra, citando el hecho de ser socio de honor del CELAN por su relevancia intelectual, su trabajo en pro de la cultura de su pueblo y modelo para los socios y para el trabajo que desarrollamos. Valoró la respuesta que siempre ha dado Ángel cuando se le llama, poniendo ejemplos. “Ángel siempre ha mostrado una fidelidad inquebrantable hacia el pueblo que le vio nacer”. Planteó la idea de partida: Ángel es querido y reconocido entre sus paisanos por su carisma y por el prestigio de su figura intelectual, pero su obra, sus libros, sus investigaciones, sus preocupaciones intelectuales, su docencia, no es conocida al miso nivel en el que está su reconocimiento público, y ése es el objetivo de la publicación y del homenaje, que su obra sea reconocida en el pueblo y en la provincia, objetivo al que se adhirió tanto el Ayuntamiento como el IET, a los que Javier agradeció su apoyo. 

Eloy Fernández Clemente que junto con Javier Alquézar y Josefina Lerma han sido los coordinadores del libro inició su intervención definiendo a Ángel como “profesor, amigo, paisano y hasta pariente de algunos de nosotros, hermano mayor y maestro intelectual: estamos homenajeando a un gran sabio. Porque toda su vida ha girado en torno a las grandes ideas, al gran pensamiento (filosófico, teológico, literario) español de la modernidad de oro, aparte otros asuntos novedosos y raros en su extraordinario currículum. Porque se ha quemado las cejas en archivos y bibliotecas de medio mundo, y nos ha contado esos mundos con maestría y claridad. Pero también porque esos idearios han dado base a todo su comportamiento, a su vida entera, porque es modelo de vida y de actitud vital, que no son lo mismo pero confluyen en una biografía excepcional”. 

Eloy detalló cada uno de los capítulos, el andamiaje y la cobertura del libro y su labor de coordinación que consistió en buena parte en solicitar a los colaboradores su participación y fue leyendo las respuestas de algunos ellos, sorprendiendo la entrega, el entusiasmo y la implicación desde el primer momento en lo que llamó “libro alcalinoide”. Terminó su intervención felicitando a Ángel por sus 88 años con las palabras: “Vivat, crescat, floreat”.

Juan Félix Royo, director del Instituto de Estudios Turolenses, en su intervención, destacó la colaboración del IET en la edición porque es de justicia fomentar y divulgar la cultura y la ciencia en la provincia de Teruel y especialmente a personas turolenses que han aportado mucho y permanecen desconocidas para el público. Definió a Ángel como un gran sabio, un modelo de vida y actitud vital, que no ha perdido las raíces andorranas pese a trabajar fuera. Le felicitó por su brillante trayectoria como investigador, humanista y hombre de ciencia. También felicitó a los coordinadores del libro, al Ayuntamiento y al CELAN por su iniciativa.  

Comenzó la intervención el periodista Juan Domínguez Lasierra quien en un tono distendido comentó que Ángel Alcalá tiene que estar contento de este homenaje de su pueblo natal con el libro que se merece, siendo un deber de gratitud, reconocimiento y justicia. Subrayó que a raíz de la entrevista realizada para Crisis y que se incluye en el libro, fue nombrado “padre espiritual y confesor de Ángel”; agradeció su generosidad al abrirle su corazón y su alma, le calificó como  talento de Aragón: docente, filósofo, teólogo, historiador, músico, poeta, políglota y destacó que además de talento y portento hay mucho “de curro y por eso está donde está, dando ejemplo como modelo de trabajador, humanista y gran persona”. Hijo espiritual de Miguel Servet, apóstol y mártir  de la tolerancia, a quién se acercó con curiosidad y consideró como un reto y tanto fue su interés que realizó la edición crítica de las obras completas de Servet y a estudios sobre la Inquisición española, los judíos, conversos, sefardíes, gente marginada que eran el germen de la ciencia y el conocimiento. Por último destacó su interés por todo lo aragonés, con la referencia a Ramón J. Sender, ya que lideró el movimiento para proponerlo como candidato al Nobel. 

Juan Antonio Gracia Gimeno, sacerdote, canónigo del Pilar, periodista de Heraldo, “La mitad de su alma” en palabras del propio Ángel, tituló su aportación al libro “Alcalá o la pasión por la libertad”, la forma mejor de definirlo a su juicio. En la mesa recordó anécdotas de Madrid, Benasque y Salamanca, siendo muy celebrada la primera: En la Calle de la Bolsa de Madrid, en el número 10, había un restaurante en un lugar que había sido una antigua capilla, la ermita de la Santa Cruz y luego la primera logia masónica de Madrid y primera Casa de la Bolsa… fue el lugar elegido para llevar a comer a sus amigos Ángel Alcalá y Ángel Berna, porque contactaba con sus preocupaciones e ideas como espacio heterodoxo y ecuménico. Comieron bien y al final, Juan Antonio pidió al dueño que le dejara tocar el piano que había en la especie de coro del restaurante, explicando que Ángel había sido organista en Salamanca, Roma y Munich. Aceptó y allí dio un concierto con obras de Chopin, recibiendo los aplausos de la concurrencia. 

William Sherzer, catedrático emérito de  Brooklyn College y miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas, contó que conocía a Ángel desde 1971 ya que Ángel estaba en el tribunal que lo eligió como catedrático y que tuvo el privilegio de compartir el despacho con él durante décadas. Lo definió como "renacentista, humanista e impresionante”, siendo para él un referente por su experiencia y riqueza intelectual y por el hecho de ser un experto en distintas especialidades como la filosofía, la teología, el arte, la música. “En sus conversaciones e ideas toca todo lo importante (…), demostrando una tolerancia que no es común ni antes ni ahora, abierto a los pensamientos filosóficos, religiosos y políticos de toda la gente”. 

Daniel Moreno, profesor de filosofía del IES Miguel Servet de Zaragoza, comentó que le consta que en estos momentos Ángel tiene entre manos un par de libros cerrando un ciclo vital e intelectual rico y valioso. Nos hizo partícipes de una serie de imágenes en su relación con Ángel, que tituló: “Ángel Alcalá: impulsor del servetismo serio”, “Angel Alcalá, sabio, humano y cercano” y “Aspectos insólitos de Ángel Alcalá”. Resumió su figura y su trayectoria en una palabra: vitalidad.

Gonzalo Borrás, catedrático emérito de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, presentó un testimonio generacional, hablando en nombre de quienes en el curso 1957-58 fueron alumnos de Ángel, joven profesor del Seminario de Zaragoza, que impartía psicología experimental. Recordó aquel hervidero de teólogos, filósofos, escritores y lo que supuso Ángel: “Nos deslumbró por su vitalidad, entraba como un huracán desbordante de ideas, propuestas… (…) enseñaba lo que era y nos abrió las mentes a toda una generación de jóvenes.” Destacó su pasión por los libros y lo que supuso de abrir la mente al mundo del pensamiento, a mundos distintos, como filósofo, teólogo radical y heterodoxo. 

Al terminar la mesa redonda, fue Ángel Alcalá quien intervino, con vitalidad y emoción: “Mi pasión es la libertad, la igualdad, las grandes ideas humanas, los grandes valores que nos hacen progresar en la historia”. Agradeció a todos los colaboradores en el homenaje: “Me habéis tenido con el corazón en un puño, como estoy ahora”.

Hizo una pequeña reflexión sobre el humanismo hoy, haciendo referencia a las tres acepciones: Como humanitarismo, antropía, tolerancia y convivencia; como la vinculación con las humanidades, afirmando que los estudios más bellos hacen mejor a los hombres y les ayudan a conocerse mejor: la lengua, la literatura, el teatro, la música, la historia, las ciencias sociales, las religiones. Humanismo, renacimiento, ilustración. Y por último, la tercera acepción vinculada a lo humano, al campo de las leyes, de los derechos; el hombre debe ser un proyecto, la historia habla del pasado, pero el hombre es un ser “futurizo”; el progreso se logra a base de los grandes valores y principios. 

Terminó con unas cuantas ideas sobre el humanismo hoy, valorando las crisis migratorias y los refugiados y el tratamiento negativo que se está dando en occidente, la poca valoración de las humanidades y sin embargo dio una pincelada positiva en el mundo de la música, concluyendo que él es optimista para mirar al futuro y construirlo. 

Dijo querer dar unas “ideicas” para el futuro de Andorra: “Cuando una empresa se sitúa en un pueblo establece un contrato social con la comarca, Endesa no puede abandonarnos, hay una responsabilidad corporativa. (…) Pero ¡tenéis que abrir los ojos, la era del carbón ha terminado, la energía hoy día tenemos que sacarla de las fuentes limpias: agua, viento, sol!. Sueño con Andorra como la puerta de los vientos, el futuro, hay que aceptar la realidad en función del progreso”.

Tras los aplausos, el propio Ángel presentó a María Rosa Calvo Manzano, catedrática jubilada de arpa del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, concertista, licenciada en filosofía y letras y doctora en arquitectura. La calificó como la mejor arpista de Europa destacando sus más de 100 libros y publicaciones en las que ha plasmado sus investigaciones. 

María Rosa interpretó una serie de obras con arreglos propios, en los que incluyó guiños hacia Ángel, incluyendo el “cumpleaños feliz” y compartiendo con el público el sentimiento y la pasión por la música que a su vez comparten ella y Ángel. 

Al terminar, se repartió un libro a cada uno de los asistentes y Ángel estuvo dedicándolos. 

Acompañado por su familia, hubo tiempo de intercambiar impresiones en el vino español y los asistestes, compañeros y amigos, recibieron una muestra de las últimas publicaciones del CELAN. Para terminar, Ángel sopló las velas de la tarta de celebración de su 88 cumpleaños. 

TEXTO: PILAR SARTO. FOTOS: ROSA PÉREZ

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL