Alloza se vuelca en la celebración de la II Fiesta del árbol
La Comarca Andorra-Sierra de Arcos celebró en Alloza, el 26 de abril esta fiesta, homenajeando el magnífico conjunto de cipreses centenarios del Calvario. La presentación del cuadernillo El vivero forestal público de Alloza “El Calvario” (1955-1961), de Josefina Lerma; el documental de Fernando Fueyo “Zakouma: en el corazón de África” y su exposición de acuarelas “El sueño de los árboles, árboles para la vida”; la proyección de fotografías de José Luis Lagares “La vida en el bosque”, fueron las actividades de la mañana. Tras la comida de alforja, una lectura de poesías y relatos cortos vinculados con los árboles y la plantación de doscientos árboles, pinos, carrascas y enebros, permitió seguir celebrando de forma conjunta, la fiesta. La actuación de Mastretta y Fetén Fetén en la ermita del Calvario, puso el broche musical a la celebración.
Las actividades comenzaron en el Ayuntamiento de Alloza. El alcalde, Miguel Ángel Aranda, dio la bienvenida a los asistentes a este día de homenaje y disfrute. Manuel Alquézar, presidente de la Comarca explicó el porqué de esta fiesta, surgida a partir de las jornadas “La vida en nuestros bosques” y el cuaderno comarcano número 7. Para valorar nuestro patrimonio natural se pensó en esta actividad itinerante, celebrada de forma sencilla y participativa. “La primera fue en Ejulve, en torno a la sabina de la Val Redonda y ahora son los cipreses de Alloza, más de cien ejemplares rondando los 200 años”. Para terminar hizo un agradecimiento a todos los implicados con la fiesta: Ayuntamiento de Alloza, CELAN, Josefina Lerma, Sergio Sancho, al colegio de Alloza, su profesorado y alumnos, a Ángeles Felices, realizadora del cartel y la separata, a José Luis Lagares y Fernando Fueyo.
Sergio Sancho Félez, nieto del forestal que se encargó del vivero fruto de la publicación, fue el encargado de presentar el cuadernillo “El vivero forestal público de Alloza “El Calvario” (1955-1961)”, de Josefina Lerma. Comenzó su intervención agradeciendo a quienes hicieron posible la realidad del bosque, un trabajo centenario sobre cientos de miles de hectáreas. Explicó que partiendo de la visita guiada a las Cinglas, zona de pino autónomo y a la conversación con Josefina Lerma, buscó en casa de los abuelos hasta encontrar el tesoro, la documentación recopilada sobre el trabajo en el bosque y el vivero, sorprendiéndole la cantidad de gente implicada (500 personas), el tipo de explotación y la concesión de plantas aromáticas, así como los controles de pluviometría, la relación entre viveros etc. Añadió anécdotas escuchadas en su casa, como “el pajarero”: un hombre con un campano que recorría el vivero para que los pájaros no picaran los semilleros. Describió la publicación y animó a leerla, a conocer a los bosques y valorarlos, que es una forma de ayudar a conservarlos.
Pasamos a ver el documental Zakouma: en el corazón de África, dirigido por Javier Trueba, con Juan Luis Arsuaga como director científico. Fernando Fueyo “el pintor de cámara de los árboles” ha sido dos veces galardonado con el Premio Internacional de la Sociedad Científica y la Ilustración y Premio Imagen de la Sociedad Geográfica Española, es uno de los fundadores de FAPAS, ilustrador de revistas como Quercus, Biológica, Natura y Muy Interesante. Ha viajado a lomos de sus pinceles naturalistas por Europa, Japón, Turquía, Nepal y el Himalaya.
Tras la proyección, explicó que lleva más de cuarenta años en defensa del patrimonio histórico artístico y natural y valoró la importancia de la conservación de dicho patrimonio porque “Estamos de paso y no podemos acabar con los recursos que nuestros padres nos han dejado”. En respuesta a las preguntas del público, dijo que le mueve el deseo de conocer y que le ocurre como a los niños, que siempre tiene curiosidad y luego viene la investigación. Valoró el patrimonio natural único e irrepetible de Teruel y animó a recuperar el valor de la zona. En referencia a sus series de viajes de investigación, explicó “ mi trabajo consiste en acompañar a los científicos. Las imágenes son fugaces, yo practico el momento, la sensación, la imagen… Soy pintor e ilustrador de viajes científicos”.
Una proyección de fotografías de José Luis Lagares, naturalista, con el título “La vida en el bosque” nos permitió disfrutar de esos detalles de la naturaleza de nuestro entorno. José Luis es casi parte del bosque, lo vive desde dentro y también enseña a vivirlo a los que nos asomamos de vez en cuando.
Para terminar esta primera parte del día, se hizo un homenaje a Manuela Aranda Ariño, nacida el 9 de abril de 1914. El alcalde entregó enmarcada su acta de nacimiento y el subdelegado del Gobierno en Teruel una placa conmemorativa.
Nos trasladamos, acompañados por Los Gaiteros de Estercuel a la sala de exposiciones de El Castelillo, para disfrutar de la exposición de Fernando Fueyo “El sueño de los árboles, árboles para la vida”. Fernando explicó cómo se acerca a estos tótems o esculturas del paisaje, examinándolos como si fueran una persona, aproximándose y viéndolos en distintos días, con distintas luces, absorbiendo el color, el movimiento de las ramas… “cuando ya los llevo en mi interior, los puedo pintar sacando lo que les hace únicos e irrepetibles”. “Un árbol cobija la vida, la armonía, hay equilibrio y paz en ellos”.
Los cipreses del Calvario, fueron el lugar de la comida de alforja, amenizada por los Dulzaineros del Bajo Aragón. Al terminar de comer, se leyeron poemas, pensamientos, pequeños cuentos… inspirados por el bosque y los árboles. Iniciaron la lectura los niños del colegio de Alloza y después se animaron los mayores.
Y se sembraron en dos campos contiguos pinos, carrascas y enebros... todos los participantes, con sus azadas los sembraron y regaron… esperamos que el Ayuntamiento pueda mantener el riego y consiga que, como en Ejulve, sigan adelante.
Ya eran las seis de la tarde y nos desplazamos a la ermita del Calvario, donde disfrutamos del concierto de Fetén Fetén (Jorge Arribas, Diego Galaz) y Nacho Mastretta. Éste fue el concierto de apertura del VII ciclo Música y Patrimonio de la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos. Fetén Fetén y Mastretta son una mezcla de música popular, improvisación, emoción y un concepto abierto y generoso en su forma de abordar la música: sentimiento y alegría. Desde la música tradicional y su creatividad, reúnen vivencias y complicidad musical y humana en sus melodías, composiciones originales que transmiten ese dinamismo que ellos establecen. Los tres dialogaron con sus instrumentos y explicaciones orales sobre las piezas interpretadas, intercambiaron sonidos, rodeados de sentimientos y nos envolvieron en sus ritmos y melodías. “Dame una cita, Jota del Wasabi, Melodía del Espolón, La chambre rouge, Canción del mar, He visto un oso en los Cárpatos, Zángano o Alegría” fueron algunas de sus interpretaciones; con ellas nos llevaron de viaje y nos trajeron a Burgos y al mar con un serrucho y un violín extraño, entre otros instrumentos como fonoviolín y violín trompeta, stroviol y los clásicos clarinete y acordeón.
Se despidieron de Alloza felicitando a sus vecinos: “Un pueblo que hace fiesta a sus árboles, es, cuando menos, un buen pueblo” y agradeciendo el respeto y la atención.
Nuestra comarca atesora un gran número de árboles singulares y monumentales, una riqueza que hay que hacer visible con la esperanza de que mañana, de este patrimonio, no conservemos sólo la añoranza. Con esa intención de despertar el amor y el respeto por nuestros árboles y bosques, se pensó celebrar la Fiesta del Árbol que ahora, por su espíritu nómada, llega a Alloza. Un abanico de actividades entre las que hay exposiciones, lectura de poemas, un documental y música, se abre para todo el que quiera asistir. ¡Merece la pena!
(Del folleto anunciador de la fiesta)
Texto Pilar Sarto
Fotografías: María Ángeles Tomás
Más fotografías en la galería de JAP: https://sharegallery.strato.com/u/BMMOcQPk/EITp24ym
- Creado el