La Gran Guerra (1914-1918). Visiones y miradas
El jueves 24 de abril se inauguró en el patio de la Casa de Cultura la exposición La Gran Guerra. (1914-1918) Visiones y miradas, realizada por el CELAN dentro de las Jornadas conmemorativas de la Primera Guerra Mundial. Consta de dos partes: “Las visiones de la guerra”, la parte histórica ubicada en el centro de la sala, como formando un corazón, donde se recogen los paneles que hacen referencia a los escenarios de la guerra, los grandes nombres, las trincheras y los que reflejan la guerra total como prensa y propaganda, la guerra de las mujeres, el ingenio al servicio de la muerte, la catástrofe humana, para terminar con El fin de la guerra, una paz sin futuro. La segunda parte, “Las miradas de la guerra”, la guerra vista por artistas y escritores, el futurismo y el expresionismo como dos grandes movimientos; figuras como Otto Dix, George Grosz o Georges Rouault y grabados, dibujos y acuarelas partiendo de apuntes de guerra, además del arte gráfico y comics con inspiración en la guerra de Joe Sacco y Jacques Tardi. La aportación literaria de esta segunda parte es de 10 autores y poetas que murieron en la guerra, como un homenaje a ellos. Hay que tener en cuenta que un hecho tan importante y que caló en las almas de los europeos, también lo hizo en intelectuales y artistas. Permanecerá hasta el 10 de mayo.
Javier Alquézar explicó en la presentación que se trata de un complemento del libro que se presentó La gran Guerra. Prontuario. De un complemento pasó a ser una exposición completa puesto que se ha solicitado para otros lugares, por su carácter itinerante, tenía que ser un todo. Los textos son de Cristina Alquézar y Javier Alquézar en la parte histórica y de Jesús Gómez en los textos de arte, con la colaboración de Mª Victoria Benito en la corrección de textos y estilos. La maquetación y el diseño son de Roberto Morote. En “Las visiones de la guerra”, cada panel tiene dos textos; el inferior explica el panel y un texto testimonial o de opinión de un escritor o historiador, sobre un hecho concreto que queda reflejado en el panel, de forma similar a lo realizado en el libro. Se completa con los paneles con mapas o gráficos.
Tras la presentación, se comentó y vio la que posiblemente sea la más célebre película sobre la Primera Guerra Mundial, “Senderos de gloria”, de Stanley Kubrik, que plasma la barbaridad de la guerra, el antimilitarismo, la denuncia de comportamientos humanos, los dos mundos –el de las trincheras y el de los cuarteles de los mandos-, desde donde se vive el patriotismo de distinta manera. Se completó la presentación con una síntesis de la filmografía de Stanley Kubrik, uno de los directores más influyentes y que consiguió abrir puertas en cada una de sus 12 películas.
- Creado el