Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

Homenaje a Salvador Victoria

Este año 2014 se cumplen 20 años del fallecimiento del pintor Salvador Victoria, el máximo representante de la abstracción lírica española. Por ello, en el museo Salvador Victoria de Rubielos de Mora se han preparado una serie de actividades, la primera de ellas una exposición, homenaje de artistas valencianos, algunos de los cuales acompañaron a Salvador en su periodo de formación en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y en el París de los difíciles años 50 y 60 del pasado siglo. Permanecerá hasta el 15 de junio de 2014. Artistas valencianos. Homenaje a Salvador Victoria reúne a 17 artistas de la Comunidad Valenciana pertenecientes a su generación y algunos más jóvenes con los que también entabló una estrecha amistad:  Albert Agulló, Andreu Alafaro, Doro Balaguer, Vicente Castellano, Equipo Crónica, Juanjo Estellés, Amadeo Gabino, Juan Genovés, Sixto Marco, Ximo Michavila, Manuel H. Mompó, Monjalés, Nassio Bayarri, Salvador Soria, José Mª Yturralde, Rosa Torres y José Venteo
La muestra se inaugura el sábado 26 de abril, a las ocho de la tarde y se acompañará de una mesa redonda formada por Doro Balaguer, pintor y amigo que acompañó a Salvador hasta su muerte, Jaime Vicente Redón, director del Museo de Teruel y Diego Arribas, Director del Museo Salvador Victoria.


A la inauguración de la muestra está previsto que acuda una amplia representación de los artistas participantes en esta muestra, así como coleccionistas y galeristas de la Comunidad Valenciana, por ejemplo el conservador de la Colección Ars Citerior, Javier Martín, y Ángel Garrido, director de la Galería Rosalía Sender, quienes junto con la Galería Muro, han hecho posible esta primera actividad. 

Recientemente hemos conocido por la prensa la donación de 70 obras, una muestra de la trayectoria pictórica del artista, al Museo Pablo Serrano de Zaragoza, por parte de su viuda,  Marie Claire Decay, quien ha sabido ver la transcendencia de la presencia de Salvador Victoria en la colección del Museo. Previsiblemente se hará una exposición este año, otra actividad de la conmemoración de los 20 años junto con una nueva en Rubielos de Mora, en el museo, a finales de año que pretende reunir entre treinta y cuarenta obras de todos los artistas que han pasado hasta la fecha por esta sala de exposiciones de referencia nacional..
La muestra que se inaugurará la próxima semana es la número 30 desde que el Museo Salvador Victoria abriera sus puertas hace once años. Podrá visitarse hasta el 15 de junio y luego, durante el verano, se expondrán obras del escultor Jorge Oteiza.
(Museo Salvador Victoria: C/ Hospital, 13. 44415 RUBIELOS DE MORA (Teruel)www.salvadorvictoria.com )


La donación, procedente del estudio del artista en Madrid, es un conjunto representativo de uno de los pintores más significativos de la vanguardia de la segunda mitad del siglo XX, la generación que abrió las fronteras de España al arte internacional.
"Pablo era amigo de Salvador (ambos turolenses) desde la época de París -ha explicado a Efe la viuda del pintor Marie Claire Decay-. Él, mayor que Salvador, no se instaló en París, sino en Uruguay, pero como tantos artistas españoles viajaba continuamente a París. A Salvador le hubiera gustado que parte de su obra estuviera conservada donde está el legado de Pablo Serrano".
Las obras donadas abarcan 30 años de creación, desde el regreso del pintor a España en 1965 hasta su muerte, el 24 de junio de 1994.
Todas ellas se podrán ver desde el 14 de mayo en la exposición homenaje a Victoria, reconocible por sus esferas suspendidas en el espacio, llenas de color y de luz, "tempestad de blancura" los últimos años, "luz eternal", señala el comisario, el historiador del arte Alfonso de la Torre.
Son óleos muy diferentes a las obras informalistas que pintó en París, como las que conserva el Reina Sofía y con una de las cuales arrancará la exposición.
Se trata de un cuadro de 1959 propiedad del Museo Pablo Serrano que permitirá ver la evolución del artista, la presencia del círculo desde el comienzo, entre las grandes manchas de color de aquellos cuadros que gritaban libertad en colores negros, grises y algo de bermellón, en la línea de la "action painting".
El primer cuadro de la donación es un tríptico de 1965. "Es el año en que volvimos a Madrid -recuerda su viuda-, y nos arroparon los amigos que habíamos conocido en París. Salvador entró a formar parte del grupo de la galerista Juana Mordó, con Lucio Muñoz, que tanto influyó en la decisión de regresar, Manuel Rivera, Millares o Sempere".
El interés de la directora del IAACC Pablo Serrano, María Luisa Cancela, y la escasa representación de la obra de Salvador Victoria en Zaragoza, ciudad a la que estuvo muy vinculado por amigos como Labordeta y que después de su muerte organizó una gran exposición en la Aljafería, sede de las Cortes, ha movido Decay a realizar esta donación.
En total, las obras seleccionadas son 21 grandes óleos, algunos de 230 por 165, además de un tríptico de 1965 y un díptico de 1987; cinco obras originales en papel y técnica mixta, y 45 obras gráficas, entre serigrafías, grabados y aguafuerte.
"He querido insistir -explica su viuda- en las obras que creó a partir de su ruptura con el informalismo en 1965 y las de los años ochenta y noventa. En estos diez últimos años, da lo mejor, lo más profundo y auténtico, y además con una técnica excelente"
Información Agencia EFE

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL