“Camino de ecos”, de Santiago Gimeno
El aragonés Santiago Gimeno expone en la Lonja de Zaragoza. “Camino de ecos” permite conocer el recorrido artístico de este artista caracterizado por su inclinación hacia la abstracción y el constructivismo, una corriente de la que Gimeno es uno de sus representantes más directos y reconocidos en el actual panorama escultórico de la Comunidad. Son 18 obras en las que se fusionan escultura y arquitectura: maquetas en madera policromada y obras de gran formato hechas con hierro o acero corten, que identifican sus referentes, Chillida y Serra. La exposición, como indica el nombre, son los ecos de su creación. Permanecerá hasta el 25 de mayo.
Las esculturas se conforman a partir de la soldadura de piezas que terminan componiendo un todo de formas, volúmenes, espacios y vacíos con los que Santiago Gimeno quiere mostrar su visión de los valores plásticos que defiende a través de su obra y que coinciden con una de las más destacadas tendencias de la escultura no figurativa que se viene realizando en nuestro país desde la década de los 80 del siglo pasado.
Santiago Gimeno ha explicado que su técnica sufrió una transformación tras asistir a un seminario en la Universidad Menéndez Pelayo en la que conoció a artistas como Mikel Navarro, Juan Muñoz, Cristina Iglesias. “Yo utilizaba al hombre en primera persona y decidí que lo iba a utilizar en un segundo plano y que me interesaban más sus vivencias y experiencias y narrar eso en un plano urbano o en la naturaleza”. Viendo sus obras: La Torre, Luna de Orión, Las flores del mal, Rainbow, podemos hacernos idea de este enfoque.
Santiago Gimeno, natural de Nonaspe, es desde 1989 profesor de la Escuela de Arte de Zaragoza y compagina su labor docente con la puramente artística y creativa. Su obra ha sido exhibida en numerosas exposiciones individuales y colectivas y ha sido mostrada en espacios abiertos (naturales y urbanos) de ciudades como Zaragoza, Huesca, Sabiñánigo, Soria o el Burgo de Osma, así como en el entorno de lugares emblemáticos como los Monasterios de San Juan de la Peña y Rueda, en muchos de los cuales sus obras de carácter público tienen presencia permanente.
Una caja de artista que se abre y vuelca lo que contiene la red como sinónimo de todo lo que significa el nuevo conocimiento que reside en la tecnología. Enfrente, la tormenta se desata en lo que es una de las piezas más grandes de la exposición. Formas geométricas abruptas que funcionan como una avalancha de ideas, de intranquilidad. Dieciséis rectángulos se fusionan para formar un espectacular arco iris (Rainbow) que el autor atraviesa por debajo. Tampoco deja de lado una referencia a Blade runner con su obra Luna de Orión... Desde las huellas de los desechos que el hombre deja en la naturaleza hasta los territorios transformados de la naturaleza pasando por las redes tecnológicas como canalizadoras de conductos emotivos.
La exposición se completa con una recreación virtual de donde se podrían colocar las esculturas, así, se ven recreaciones de cómo quedarían en sitios como Etopia, la ribera del Ebro, Nueva York, o el sureste asiático, entre otros.
Se puede visitar de lunes a sábado, de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas; y los domingos y festivos, de 10 a 14.30 horas.
(Información extraída del Periódico de Aragón y Heraldo de Aragón).
Para acceder a su web http://www.santiagogimeno.com/
- Creado el