Situación:
Situada en el val de Ariño, a 7 km de Andorra y en término de Alloza.
Cronología:
Las primeras tareas de preparación comenzaron en 1949, aunque la primera zona donde se ubicó se tuvo que abandonar. En 1951 dio la primera producción de 16 929 toneladas. Se cerró en verano de 2005, por agotamiento de las reservas.
Propiedad:
Perteneció en un principio a ENCASO y posteriormente a ENDESA.
Personal:
Quizás la época en que más trabajadores tuvo fue hacia 1978, con unos 780, de los cuales 730 eran personal de interior y 50 estaban en administración, talleres y exteriores. En cuanto a personal técnico responsables del laboreo, llegó a tener 4 ingenieros superiores y 15 ingenieros técnicos de minas.
Infraestructura:
El acceso a las labores de interior se realizaba mediante planos inclinados, en un número de cuatro; plano n.º 1, n.º 2, n.º 3 y Plano general. Se construyeron 12 plantas, quedando la más profunda a 559 metros de la superficie. La infraestructura de galerías llegó a tener 45 km de huecos abiertos.
Sistemas de explotación:
Cámaras y pilares. Tajos franceses con pique a mano. Tajo mecanizado con entibación autodesplazable, de origen ruso. Tajo mecanizado alemán con entibación autodesplazable, arranque con cepillo. Sutiraje por subniveles con minador de ataque puntual, origen ruso (PK-3).
Producción:
Durante el tiempo que permaneció abierta esta explotación, no tuvo una producción regular, debido a los problemas surgidos en el laboreo, aunque ello no fue óbice para extraer un total de 11 380 639 toneladas. El año que menos producción se extrajo fue en 1960 con 8868 t con una plantilla de 91 personas y, por el contrario, el año de mayor producción fue en 1984 con 492 886 t con una plantilla que rondaba los 800 trabajadores.
Bibliografía